S5 A2 ANÁLISIS Y ABSTRACCIÓN DE INFORMACIÓN


Las tecnologías de la información  en las pequeñas y medianas empresas mexicanas


Introducción:
El objetivo de este trabajo es identificar el uso que las pequeñas y medianas empresas mexicanas hacen con las tecnologías de información y comunicación. Los resultados revelan que las empresas mexicanas, especialmente las PYME, reflejan una mejora en la adopción de TIC, sin embargo, es notoria su inclinación por el uso de las TIC básicas, la PC, el Internet, el correo electrónico. Por tamaño de empresa se advierte una amplia brecha digital, siendo las grandes empresas las que más utilizan estas tecnologías y las de menor tamaño las que no aprovechan los beneficios que aportan; destaca el sector servicios con un uso más intensivo de las TIC.
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son múltiples herramientas tecnológicas dedicadas a almacenar, procesar y transmitir información; aunque no son una panacea ni representan una solución a un problema específico, sí son mecanismos que agilizan la comunicación, vuelven eficiente la gestión administrativa, participan en los procesos de innovación, colaboran en la gestión del conocimiento, entre otras aportaciones, en una organización. Entre las TIC más comunes se encuentran el Internet, páginas Web, Intranet, Extranet, sistemas ERP y CRM, computación en nube (cloud computing), redes, hardware, e- commerce.

Según The Global Information Technology Report 2003-2004, con el uso de TIC una empresa puede beneficiarse: 1) reduciendo costos y haciendo más eficientes las operaciones al reemplazar los procesos manuales, 2) incrementando ingresos mediante publicidad con su sitio Web, 3) abarcando nuevos mercados nacionales e internacionales y clientes mediante el uso de Internet, 4) facilitando la interacción con clientes, proveedores, empleados, accionistas, visitantes, etcétera.
La posición contraria denota que existen barreras que impiden que las empresas las adopten, y estas se dan por la necesidad de interactuar cara a cara, por la preocupación de la seguridad de los datos y usuarios, porque posiblemente sus clientes no estén familiarizados con las TIC, por la inexperiencia o falta de capacitación del personal, costos e inversión que implican, necesidad de hacer cambios organizacionales o hasta por la inadecuada protección legal de las compras por internet (OECD, 2004a). Entre las limitantes por las que las empresas tienen poca adopción de estas herramientas, destaca los costos por uso de banda ancha y la falta de financiamiento para adquirir equipos de cómputo.

El convencimiento a las PYME sobre la adopción de TIC, implica mostrarles los beneficios que la inversión les redituaría; así podemos encontrar estudios que desde diferentes ópticas pretenden reflejar esas ventajas. En cuanto a los beneficios que traen a la organización se identifica su efecto, cuando a la par se realizan inversiones complementarias en capacitación, cambios organizacionales e innovación, es decir, sin ellas el impacto puede ser limitado (OECD, 2002). Algunas investigaciones advierten que si bien es cierto que al usar TIC se pueden obtenerimportantes mejoras en su desempeño (Baldwin y Sabourin, 2001; Balboni, Rovira y Vergara, 2011), estos resultados potenciales no se generan de forma automática, se necesita que su introducción se acompañe de cambios en los procesos internos y en las relaciones de la empresa con proveedores, clientes y socios (Brynjolfsson, Hitt y Yang, 2002), que exista más autonomía de los trabajadores y descentralización en el proceso de toma de decisiones (Bresnahan, Brynjolfsson y Hitt, 2002).
Por otra parte, la existencia de una diferencia relevante entre la incorporación de una determinada tecnología y el uso que se da a la misma, son aspectos asociados con las especificidades tanto sectoriales como empresariales; por ejemplo, existen sectores que intensifican más el uso de las TIC, tienen mayor conocimiento sobre ellas, que otros (Torrent- Sellens y Ficapal-Cusi, 2010). La competitividad del sector en que participan influye para que empresas de un mismo sector tiendan a adoptar tipologías de TIC similares, esto como un resultado de características y actitudes homogéneas con respecto a cómo asumen el cambio técnico, además de contar con empleados con actitudes también parecidas hacia la incorporación de nuevas tecnologías (Salmerón y Bueno, 2006).

Para medir el grado de adopción de las TIC, Lefebvre y Lefebvre (1996) propusieron un índice que permite realizar comparaciones entre empresas de diferentes tamaños y sectores productivos; derivado del estudio que realizaron, argumentan que el impacto en la adopción de las TIC se da por el tamaño de las empresas y no necesariamente por el sector en que participan. Ellos explican que la distinción entre sectores, principalmente entre el de manufactura y el de servicios no es apropiada para el análisis agregado debido a la subcontratación de actividades que realizan las empresas manufactureras a empresas del sector servicios; la adopción de TIC puede generar una redistribución de beneficios entre empresas de un mismo sector con lo cual no se observarían beneficios a nivel agregado, inclusive estos autores proponen un índice para medir la adopción de TIC, realizar comparaciones entre empresas por tamaño, por sectores, por país.
El censo INEGI (2004) reportó que en México en el sector comercio, 9.3 % emplea TIC para realizar procesos administrativos, 5.9 % emplea Internet en sus relaciones con clientes y proveedores, 3.6 % emplea equipo de cómputo en procesos técnicos o de diseño, 3.4 % desarrolla programas o paquetes informáticos para mejorar sus procesos (Ver tabla 1).
Tabla 1. Empresas del sector comercio que usan TIC








Número de empresas
Emplea equipo de cómputo en procesos
administrativos
Emplea internet en sus relaciones con clientes y
proveedores
Emplea equipo de cómputo en procesos técnicos
o de diseño
Desarrolla programas o paquetes informáticos para mejorar sus
Procesos
emplea
No
emplea
emplea
No
emplea
emplea
No
emplea
desarrolla
No
desarrolla

1 580 587
146
226
1 434
361

93 297
1 487
290

57 356
1 523
231

53 163

1 527 424

9.3 %

5.9 %

3.6 %

3.4 %


Fuente. Elaboración propia con base en INEGI (2004)

En el sector manufactura, 12.3 % emplea TIC para realizar procesos administrativos, 9.2 % emplea Internet en sus relaciones con clientes y proveedores, 8.7 % emplea equipo de cómputo en procesos técnicos o de diseño, 4.9 % desarrolla programas o paquetes informáticos para mejorar sus procesos (Ver tabla 2).

Tabla 2. Empresas del sector manufactura que usan TIC








Número de empresas
Emplea equipo de cómputo en procesos
administrativos
Emplea internet en sus relaciones con clientes y
proveedores
Emplea equipo de cómputo en procesos técnicos
o de diseño
Desarrolla programas o paquetes informáticos para mejorar sus
procesos
emplea
No
emplea
emplea
No
emplea
emplea
No
emplea
desarrolla
No
Desarrolla
328 718
40 576
288 142
30 398
298 320
28 561
300 157
16 185
312 533

12.3 %

9.2 %

8.7 %

4.9 %


Fuente. Elaboración propia con base en INEGI (2004)

En el sector servicios, 15.7 % emplea TIC para realizar procesos administrativos, 10.3 % emplea Internet en sus relaciones con clientes y proveedores, 8.5 % emplea equipo de cómputo en procesos técnicos o de diseño, 5.9 % desarrolla programas o paquetes informáticos para mejorar sus procesos (Ver tabla 3).

Tabla 3. Empresas del sector servicios que usan TIC









Número        de empresas

Emplea equipo de cómputo en procesos
administrativos

Emplea internet en sus relaciones con clientes y
proveedores
Emplea    equipo de cómputo en procesos técnicos    o    de
diseño

Desarrolla     programas o                    paquetes
informáticos         para
mejorar sus procesos
emplea
No
emplea
emplea
No
emplea
emplea
No
emplea
desarrolla
No
desarrolla

1 013 743
159
429
854
314
104
045
909
698

85 938
927
805

59 860

953 883

15.7 %

10.3 %

8.5 %

5.9 %


Fuente. Elaboración propia con base en INEGI (2004)
Se puede observar que el uso que le dan a las TIC por sector, se manifiesta:

1.       En cuanto al empleo de equipo de cómputo en procesos administrativos, el primer lugar lo ocupa el sector servicios, el segundo el sector manufacturero y el tercer lugar lo ocupa el sector comercio.
2.       En cuanto al empleo de internet en sus relaciones con clientes y proveedores, el primer lugar lo ocupa el sector servicios, el segundo el sector manufacturero y el tercer lugar lo ocupa el sector comercio.
3.       En cuanto al empleo de equipo de cómputo en procesos técnicos o de diseño, el primer lugar lo ocupa el sector manufactura, el segundo el sector servicios y el tercer lugar lo ocupa el sector comercio.
4.       En cuanto al desarrollo de programas o paquetes informáticos para mejorar sus procesos, el primer lugar lo ocupa el sector servicios, el segundo el sector manufactura y el tercer lugar lo ocupa el sector comercio.

BIBLIOGRAFIA:

Arduini, D., Nascia, L., y Zanfei, A. (2010). Complementary approaches to the diffusion of ICT: Empirical evidence on italian firms No. 1002, Working Papers from University of Urbino Carlo Bo, Department of Economics, Society y Politics.

Balboni, M., Rovira, S. y Vergara, S. (2011). ICT in Latin America. A microdata analysis, CEPAL.

Baldwin, J. and Sabourin, D. (2001). Impact of the Adoption of Advanced Information and Communication Technologies on Firm Performance in the Canadian Manufacturing Sector. Research Paper Series, N. 174, Ottawa: Analytical Studies Branch, Statistics Canada.

Bresnahan, T., Brynjolfosson, E. and Hitt, L. M. (2002). Information technology, workplace organization and the demand for the skilled labor: Firm-level evidence.The Quarterly Journal of Economics, 117 (1).

Brynjolfsson, E., Hitt, L. and Yang, S. (2002). Intangible Assets: Computers and Organizational Capital. Brookings Papers on Economic Activity: Macroeconomics (1), pp. 137-199.

Ca’Zorzi, A. (2011). Adoption and use of information systems and technology in manufacturing small and medium-sized enterprises. European Journal of Information Systems, 12, pp.127 - 141.
Caldeira, M. M. and Ward, J. M. (2003). Using resource-based theory to interpret the successful adoption and use of information systems and technology in manufacturing small and medium-sized enterprises. European Journal of Information Systems, 12(2), pp.127-141.

Cimoli M., y N. Correa, (2010). ICT, learning and growth: an evolutionary perspective”. En Cimoli, M., Hofman A., y Mulder, N. (Coord.) Innovation and Economic Development. Edward Elgar Publishing.


Comentarios

  1. Muy bien Carlos. Estás desarrollando muy bien tu tema de investigación. Como comentario. revisa el color de las fuentes en el blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario